sábado, 28 de diciembre de 2013

Feliz año nuevo


Un clásico para despedir al 2013. Volvería caminando si no fuera por toda esa agua, dijo la flaca, pero era mentira y en lugar de un castigo consiguió lo que quería. Nosotros quizás no hayamos conseguido nada, pero al menos podemos estar contentos de que se vaya a ir... ¡o no!... ya se sabe que siempre se puede estar peor y que lo nuevo a veces hace bueno a lo viejo que creíamos malo, pero eso solo lo sabremos en cuanto empiece a caminar el año, por quien de entrada nadie da ni un duro.



lunes, 4 de noviembre de 2013

Belle de Jour


Belle de Jour es la historia de una mujer joven y bella, pero sobre todo blanca. Blanca como un día luminoso en una mañana clara. ¿Y qué le ocurre al blanco? — Que sobre el blanco se puede escribir y por eso alguien pide un tintero. Y también, que cuanto más blanco, más fácil y visible se hace la suciedad. O que la luz atrae a las polillas y se abrasan y mueren carbonizadas. Qué hay más blanco que el lívido rostro de una hija muerta: — Yo también tenía un gato al que llamé Bello de Noche, y en las noches más oscuras me acuerdo de ella... Solo un hombre feo y negro puede acercarse a una mujer así, de tal forma que no se compita con ella sino que se la adore desde la oscuridad. En la película nadie sabe lo que pasa, pero todo ocurre precipitadamente, y por mucho que alguien quiera sujetarlo con ataduras y latigazos, la suerte ya está echada. Por suerte para el espectador, Buñuel nos recuerda en su trágico final que solo se trata de una película, que no estamos lisiados ni ciegos ni en silla de ruedas y que podemos levantarnos de nuestros asientos para salir a mirar por el balcón. Las calesas nos indican, al principio: que la película ha comenzado, y al final: que este cuento se ha acabado.







lunes, 22 de julio de 2013

El centro del universo


¿Quiénes somos? — Somos psique y soma.

Si bien es cierto que físicamente el universo no tiene un centro definido (o conocido), también es cierto que para cada uno de nosotros ese centro lo somos nosotros mismos.

En esta canción, toda su letra se reduce a lo siguiente:

Es hora de dar las buenas noches
Buenas noches, que duermas bien
Ahora el sol apaga su luz
Buenas noches, que duermas bien
Que tengas dulces sueños por mí
Que tengas dulces sueños para ti

Cierra los ojos y yo cerraré los míos
Buenas noches, que duermas bien
Ahora la luna empieza a brillar
Buenas noches, que duermas bien
Que tengas dulces sueños por mí
Que tengas dulces sueños para ti

Cierra los ojos y yo cerraré los míos
Buenas noches, que duermas bien
Ahora el sol apaga su luz
Buenas noches, que duermas bien
Que tengas dulces sueños por mí
Que tengas dulces sueños para ti

Buenas noches, buenas noches a todos
A todos, en todas partes

Buenas noches


Good Night es la última canción del álbum The Beatles (también conocido como The White Album) de 1968. Es cantada en su totalidad por Ringo Starr. La música es proporcionada por una orquesta arreglada y dirigida por George Martin. (Wikipedia)

Quizás lo hayáis comprendido como yo, o quizás no: Nosotros somos el centro, pero parece que además de nosotros hay otro centro, lo que a mi modo de ver queda expresado en la canción, en que se desea "que tengas buenos sueños por mí y para ti".

Jung lo llamaría el Sí-mismo.

El sí-mismo es una magnitud antepuesta al «yo consciente». Comprende no sólo la «psique consciente», sino también lo «inconsciente», y por ello es, por así decirlo, una personalidad que «también» somos... No existe posibilidad alguna de alcanzar una «consciencia» aproximativa del sí-mismo, pues por más que queramos hacerlo consciente siempre existirá una cantidad indeterminada e indeterminable de «inconsciente» que pertenece a la totalidad del sí-mismo. El sí-mismo es no sólo el «centro», sino también aquel ámbito que encierra la «consciencia» y lo «inconsciente»; es el centro de esta «totalidad» como el «yo» es «el centro de la consciencia». El sí-mismo es también «la meta de la vida», pues es la expresión más completa de la combinación del destino que se llama individuo. (Wikipedia)













lunes, 1 de julio de 2013

La boca del lobo


El negro es el color más abundante del universo, pero de esta verdad somos poco conscientes. La luz del Sol nos engaña, el día nos deslumbra cubriendo con su velo al resto del universo y hay que hacer un verdadero esfuerzo para imaginar que tras ese cielo azul, la oscuridad continúa imperturbable.




Vivir tan próximos a nuestra estrella es una casualidad, quiero decir que si tenemos en cuenta la inmensidad del espacio, lo más probable habría sido que el azar nos hubiera situado en cualquier otro punto más lejano —en cuyo caso se dejaría sentir la inmensa tristeza de una existencia sin sol y en soledad—. Desde Saturno, Urano o Neptuno, por ejemplo, la apariencia solar queda rebajada a un insignificante puntito blanco mortecino.

Con la muerte pasa algo parecido: ¿Cuántas personas han muerto o no han nacido todavía, en comparación con las que ahora vivimos? Sin embargo para nosotros la vida lo abarca todo y por la muerte nos preguntamos apesadumbrados, o sencillamente la ignoramos. Pero nuestra propia sombra, recuerdo de la oscuridad, nos persigue en todo momento.

En París, desde la cafetería de la Torre Montparnasse, que está en todo lo alto, y por la noche, se puede apreciar una gran mancha oscura ajena a la alegría del resto de la ciudad: se trata del cementerio de Montparnasse. Desde esa cafetería, una noche, tomando algo con mis primos parisinos, nos percatamos de que alguien andaba trajinando entre las tumbas, pues se podía ver claramente una lápida iluminada, pero por mucho que intentamos descubrir alguna silueta o los movimientos que realizara el sujeto, para imaginarnos qué clase de actividad se podría estar llevando a cabo a esas horas y en tan inquietante lugar, no pudimos divisar nada. Luego, la luz se apagó, y cuando ya creíamos que la función había concluido, otra lápida se iluminaba y se volvía a apagar, y más tarde volvía a ocurrir lo mismo con otra más. Por fin descubrimos que no se trataba de alguien, sino que era la luna la que al desplazarse por el cielo iba cambiando su ángulo de incidencia entre ella, las lápidas y nosotros, y en la medida en que dicho ángulo variaba, iba alternando su reflejo sobre esta o aquella superficie marmórea, dotando a la tumba, eso sí, de una iluminación ciertamente fantasmal.



Foto: Gray wolf tracks

jueves, 13 de junio de 2013

Los tiempos de Domenico Scarlatti


Scarlatti nació en Nápoles el 26 de octubre de 1685 cuando esta ciudad pertenecía a la Corona Española. No se puede decir que Nápoles fuera España, como no se puede decir que Angola haya sido alguna vez Portugal, o Indonesia Holanda; se trataría más bien de esos caprichos del destino que han hecho a las verdaderas nacionalidades pertenecer a distintas administraciones a lo largo de la historia.


Detalle de La familia de Felipe V, cuadro de grandes dimensiones, 1743, de Louis-Michel van Loo, que se conserva en el Museo del Prado. — Scarlatti sirvió entre 1733 y su muerte en 1757 como maestro de clave de María Bárbara de Braganza (la segunda por la izquierda, junto a su marido el príncipe Fernando y futuro rey de España —en 1746— Fernando VI)



Domenico Scarlatti - Sonata in F minor - K.386 / L.171
played by Akin Unver (Chapman Stick)


Vida y carrera de Scarlatti (Wikipedia)

Scarlatti se convirtió en compositor y organista de la capilla real de la Corte Española de Nápoles a los dieciséis años, y en 1704 revisó la ópera Irene, de Carlo Francesco Pollarolo, para una representación en Nápoles. Poco después su padre le envió a Venecia, pero no se tiene información de los cuatro años que pasó allí. En 1709 fue a Roma para ponerse al servicio de la exiliada reina polaca María Casimira. Durante su estancia en Roma conoció a Silvius Leopold Weiss y Thomas Roseingrave, el último de los cuales encabezó la recepción entusiasta de las sonatas del compositor en Londres. Domenico era ya un eminente clavecinista, y hay un relato que cuenta que en una prueba de talento con Georg Friedrich Händel en el palacio del cardenal Ottoboni en Roma, se le declaró superior a Händel en este instrumento, pero inferior en el órgano. Más tarde, cuando ya era mayor, se sabe que se persignaba con veneración cuando hablaba de las aptitudes de Händel. Además, durante su estancia en Roma, Scarlatti compuso varias óperas para el teatro privado de la reina Casimira. Fue maestro de capilla en la Basílica de San Pedro desde 1715 a 1719, y en el último año se trasladó a Londres a dirigir su ópera Narciso en el King’s Theatre. En 1720 o 1721 viajó a Lisboa, donde enseñó música a la princesa Bárbara de Braganza. Regresó a Nápoles en 1725 y durante una visita a Roma en 1728 se casó con Maria Caterina Gentili. En 1729 se trasladó a Sevilla con el séquito de la princesa portuguesa que iba a contraer matrimonio con el heredero al trono de España, el futuro Fernando VI. Allí, en Sevilla, seguramente conocería los aires de la música popular andaluza. En 1733 se instaló definitivamente en Madrid como maestro de música de Bárbara de Braganza y allí vivió hasta su muerte. Después de fallecer su primera esposa en 1742 se casó con una española, Anastasia Maxarti Ximenes, con la que tuvo dos hijos. Durante su estancia en Madrid, Scarlatti compuso alrededor de 555 sonatas bipartitas para teclado. Es por estas obras por las que se le recuerda hoy en día. En ellas se aprecia una música totalmente original y distinta a la del repertorio operístico, instrumental y de cantatas profanas y religiosas que compuso en su juventud. La asimilación de los aires populares españoles y la experimentación constante de las posibilidades del clave, instrumento de cámara en el que ejercitaba su magisterio para la reina, le llevaron a ser el iniciador de la escuela de clave española del siglo XVIII, que tendría seguidores en autores de la talla del Padre Soler. Tan identificado se sintió con la vida española que llegó a firmar con el nombre de Domingo Escarlati, apellido que aún conservan sus descendientes. Domenico Scarlatti murió en Madrid, a la edad de 71 años. Su residencia en la calle Leganitos tiene designada una placa histórica.



Domenico Scarlatti - Charles Avison
Concerto grosso in D-major, no.12 - Croatian Baroque Ensemble

El compositor inglés Charles Avison (1709-1770) compuso y publicó en 1744 a partir de sonatas scarlattianas sus Concertos in Seven Parts done from the Lessons of Domenico Scarlatti, un conjunto de doce concerti grossi para orquesta donde utiliza materiales de las sonatas refundidos y orquestados fundamentalmente a partir de los Essercizi per gravicembalo, única compilación de sonatas de Scarlatti publicadas en vida.

martes, 28 de mayo de 2013

Algunos cazadores...

no tienen corazón, sino una viscera podrida.

Este post queda declarado por mí como no apto para menores, y para los mayores, advertirles, que las imágenes que vienen a continuación son realmente duras.

Acabo de visitar el blog Mis galgas, yo y the ruby slippers y estoy indignado... pero indignado de verdad. Me dan ganas de salir a desquitarme contra algo, no sé contra el qué, por la sensación de impotencia y rabia que me ha dejado. Me gustan los animales, "no me como" a los animales y como algunos de vosotros sabéis, además, tengo cinco perritos adoptados de la calle. No suelo denunciar el maltrato animal de manera descarnada, pues me parece ofensivo para la sensibilidad de las personas, empezando por mí mismo. ¿Pero cómo tomar consciencia de lo que ocurre si miramos para otra parte?

Yo sabía, aproximadamente, lo que publica dicho blog:

Según cifras manejadas por la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales (Apdda), cada vez que termina la temporada de caza en España 160 galgos son abandonados, arrojados a pozos, o ahorcados diariamente.

Pero claro, no es lo mismo saberlo que verlo.

Los cazadores que actúan así, por decirlo suavemente, son unos enfermos mentales. Me hacen acordar a esa despiadada falta de sentimientos que debían de padecer los culpables del exterminio nazi. ¡Cómo se puede compartir una afición con tan útiles animales y cuando éstos ya no te sirven deshacerte de ellos de una forma tan odiosa! ¿Es que ese perro no fue leal a su amo? Pues claro que sí, cualquiera que tenga perros sabe de sus lealtades; se trataría más bien de que por ser éstas unas criaturas tan nobles, sus dueños deben de sentir una envidia enfermiza, lo que les llevaría a actuar directamente en contra de ellos. Estos cazadores que de momento actúan así —tan impunemente—, tendrán familia, hijos, amigos, una profesión y un saber estar en la sociedad, por lo que seguramente serán apreciados... pero tras la fachada habita satanás.











viernes, 17 de mayo de 2013

CPE Bach











domingo, 14 de abril de 2013

Miguel Ángel Céspedes - Para que sonrías


Cuando expreso que quisiera arrancarte una sonrisa estoy diciendo que eres una cosita preciosa, que formas parte de mí, que en realidad representas una parcela oculta de mi interior —lo único auténtico por lo que merece la pena mi vida—. Sé quién eres pero realmente no sé quién soy yo, por ti siento que el mundo debería ser de otra forma pero no sabría cómo cambiarlo.


Foto: Happy New Year from Singapore!

Miguel Ángel Céspedes - Para que sonrías

Desconozco el motivo por el que este cantante es tan poco conocido. De lo que he averiguado os puedo decir que es cubano, hermano de Francisco Céspedes (éste sí, mucho más conocido), no tiene página en la Wikipedia, ha estado por Barcelona y frecuenta Miami (por lo que cabe suponer que es uno más de los muchos exiliados cubanos), y suya ha sido una de las canciones de cabecera en la serie Arrayán de la televisión autonómica andaluza Canal Sur.


martes, 9 de abril de 2013

Todos detrás de Momo



El cuello de botella - Todos detrás de Momo (1971)

Los Olimareños es el nombre del grupo de canto popular uruguayo formado por Pepe Guerra y Braulio López hacia 1962, el cual tuvo una extensa trayectoria internacional y una prolífica producción discográfica. Su nombre tiene relación con haber nacido en la ciudad de Treinta y Tres (Uruguay), a orillas del río Olimar. En los años sesenta, fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros. La letras de sus canciones, provenientes mayoritariamente del maestro Rubén Lena y de Víctor Lima, reflejaban "las cosas de acá", y planteaban los intereses, preocupaciones y sentires, de las personas comunes, los trabajadores, así como las situaciones cotidianas del medio rural. A pesar de tener un gran arraigo por su tierra, no eran ajenos a los movimientos sociales, culturales y políticos de América Latina. Esto los llevó a participar en distintas convocatorias internacionales, como por ejemplo, el "I Encuentro de la canción protesta" convocado por La Casa de las Américas de Cuba en 1967. (Wikipedia)

El dios Momo (en Uruguay) es el dios de la alegría, la burla, la libertad, la noche y el carnaval.

Y la letra de la canción... para qué añadirle nada; solo decirles que con los tiempos que corren, me parece "todo un clásico".

Para terminar y sin venir a cuento de nada, una de Scarlatti
(es lo bueno que tiene el carnaval)


Domenico Scarlatti - Sonata in E minor - Presto
Performed by Martha Goldstein

...Y Caminitos de tierras coloradas,
la que más me gusta de Los Olimareños




miércoles, 20 de marzo de 2013

miércoles, 6 de febrero de 2013

De nuevo estoy de vuelta


Algún día tenía que ser y después de una larga ausencia todo vuelve a renacer. El pobre Cafrune sin embargo nos dio su último adiós con tan solo cuarenta añitos, unos pocos años que le debían bailar en tan grande cuerpo y alma. Pero hasta las peores crisis pasan, y mientras tanto nos han servido para mirarnos con lupa y sacar todas las incorrecciones a la luz. Cuanto más supure la inmundicia antes sanará la herida, y no por antes no aflorada dejó alguna vez de existir la enfermedad. Esa es la correcta compostura, aceptar la infección y soportar la fiebre, y a pesar de la pena, alegrarnos, porque somos más grandes y verdaderos cuando nos medimos en las desgracias. De momento no ha llegado el día en que pueda decir: "de nuevo estoy de vuelta" sin referirme con eso a otra cosa que no sea la canción de Cafrune. Pero bueno... ahora los dejo con los dos, con Cafrune y su canción, que lo disfruten.





Luna Cautiva

De nuevo estoy de vuelta, después de larga ausencia,
igual que la calandria, que azota el vendaval.
Y traigo mil canciones, como leñita seca,
recuerdo de fogones, que invitan a matear.

Y divisé tu rancho, a orillas del camino,
allá donde la noche, le tejen un altar.
Al pie del calicanto, la luna cuando pasa,
peinó mi serenata, la cresta del sauzal.

Tu amor es una estrella, con cuerdas de guitarra,
una luz que me alumbra, en mi oscuridad.
Acércate a la reja, sos la dueña de mi alma,
sos mi luna cautiva, que me besa y se va.

Escucha que mis grillos, están enamorados,
y lloran en la noche, lamentos del sauzal.
El tintinear de espuelas del río, allá en el vado,
y una noche serena, alumbra mi penar.

De nuevo estoy de vuelta, mi tropa está en la huella,
arrieros musiqueros, me ayudan a llegar.
Tuve que hacer un alto, por un toro mañero,
allá en el calicanto, a orillas del sauzal.

Tu amor es una estrella, con cuerdas de guitarra,
una luz que me alumbra, en mi oscuridad.
Acércate a la reja, sos la dueña de mi alma,
sos mi luna cautiva, que me besa y se va. 



Jorge Antonio Cafrune (Perico, provincia de Jujuy, 8 de agosto de 1937 - Tigre, provincia de Buenos Aires, 1 de febrero de 1978), apodado "el Turco", fue uno de los cantantes folclóricos argentinos más populares de su tiempo, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa.

El 31 de enero de 1978, a modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió una travesía a caballo para llevar a Yapeyú (lugar de nacimiento del libertador) tierra de Boulogne-sur-Mer (lugar de su fallecimiento). Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por un rastrojero (camioneta) conducida por Héctor Emilio Díaz, un joven de 19 o 20 años. Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche. Si bien se cree que se habría tratado de un asesinato planificado por parte de la Dictadura Militar, el hecho nunca fue esclarecido completamente y quedó sólo como un accidente.

(Wikipedia)



miércoles, 9 de enero de 2013

Lo que ya pasó


De lo que ya pasó solo queda ahora su huella, el agua corrupta en el jarrón, pozos verdosos donde antes había agua cristalina. Pero te digo que no hay más tiempo que perder, tenés tantas cosas por hacer, que no esperan y que seguís sin comenzar.





  Zamba por vos
(Alfredo Zitarrosa)

Yo no canto por vos,
te canta la zamba
y dice, al cantar,
no te puedo olvidar,
no te puedo olvidar.

Yo no canto por vos,
te canta la zamba
y cantando así
canta para mí,
canta para mí.

Zambita cantá,
no la esperes más;
tenés que pensar
que si no volvió
es porque ya te olvidó.
Perfuma esa flor
que se marchitó,
que se marchitó.

Yo tuve un amor,
lo dejé esperando,
y cuando volví
no lo conocí,
no lo conocí.

Dijo que, tal vez,
me estuviera amando;
me miró y se fue
sin decir por qué,
sin decir por qué.