.
Los sentidos son los medios directos de los cuales nos valemos para percibir el mundo, a saber: el gusto, el tacto, el olfato, la vista y el oído. Se habla también de la existencia de un sexto sentido, que podría estar basado en una elaboración personal (atar cabos y proyectar una consecuencia, como ocurre con la intuición) o bien en una auténtica percepción extrasensorial como la telepatía (por ejemplo: cuando notamos que alguien nos está mirando), o como las premoniciones (por ejemplo: cuando nos acordamos de alguien que hace tiempo que no vemos e inesperadamente hace su aparición), etcétera.
No todos los seres vivos tienen los mismos sentidos ni los tienen desarrollados por igual. Cada especie ha evolucionado adaptando sus prestaciones sensoriales a las necesidades de su entorno. Las plantas por ejemplo, aun careciendo de todos nuestros sentidos, perciben perfectamente la dirección por dónde les llega la luz, o los cambios de las estaciones.
¿Cómo le explicaríamos a una persona ciega de nacimiento en qué consisten los colores?
Quizás podríamos empezar por contarle todo lo concerniente a la óptica: que nosotros vemos solamente una parte del espectro electromagnético, que la ausencia total de luz es percibida como de color negro, y la plenitud de la misma como de color blanco, que la luz blanca se puede descomponer en siete colores, que el color de cada objeto es debido al reflejo del color que no es absorbido por el mismo, que mezclando los tres colores primarios se pueden obtener todos los demás, que los objetos pueden ser traslúcido u opacos, que la luz puede ser clara u obscura, que hay colores cálidos y fríos... Pero me da la impresión de que así no entendería nada.
Mucho más próximo a su realidad, sería explicarle, que el rojo es el color de la sangre, que cuando ésta te hierve en las venas se sube a los mofletes y se te pone la cara roja de ira. Que el verde es el color de las hojas de los vegetales, de los bosques y los prados, y que no hay nada más relajante que su contemplación. Que el azul oscuro es el mar enfurecido, el océano profundo o el cielo cuando anochece, mientras que el azul claro es el mar en calma, las aguas superficiales, o el cielo de la mañana. Que el amarillo es el color del sol, el naranja el del fuego, y que junto con el rojo son los colores cálidos. Que el negro es el color de la noche, el marrón el de la tierra, y que junto con el azul y el verde son los colores fríos.
Dice Cirlot (1) que en la lógica primitiva los colores están asociados al elemento de la naturaleza que acostumbra a representarlo, o que lo presenta siempre en asociación indestructible, lo que ha permitido sugestionar para siempre al pensamiento humano.
Y también, que a diferencia de la psicología, la cual cree que las correspondencias establecidas entre los colores y los demás elementos se sustentan en causas fortuitas, el esoterismo opina que dichas correspondencias son inmutables y debidas a la acción de la realidad profunda.
Continúa Cirlot: Asociaciones derivadas que poseen una importancia decisiva, son las que siguen:
• Rojo — Sangre, agonía, herida, sublimación.
• Anaranjado — Fuego, llamas.
• Amarillo — Luz solar, iluminación, dispersión, generalización comprensiva.
• Verde — Vegetación, pero también color de la muerte, lividez extrema; por eso el verde es transmisión y puente entre el negro (ser mineral) y el rojo (sangre, vida animal), pero también entre vida animal y descomposición y muerte.
• Azul — Azul claro (cielo y día, mar sereno); azul oscuro (cielo y noche, mar tempestuoso).
• Marrón, ocre — Tierra.
• Negro — Tierra estercolada.
• Oro y plata — El oro corresponde al aspecto místico del sol; la plata, al de la luna.
Sobre la gama de los azules, desde el que se confunde con el negro, hasta el transparente del zafiro: “...por su relación esencial (y espacial, simbolismo de nivel) con el cielo y el mar, significa altura y profundidad, océano superior y océano inferior” (2). “El color simboliza una fuerza ascensional en el juego de sombra (tinieblas, mal) y luz (iluminación, gloria, bien). Así, el azul oscuro se asimila al negro; y el azul celeste, como el amarillo puro, al blanco.” (3). “El azul es la oscuridad devenida visible. El azul, entre el blanco y el negro (día y noche) indica un equilibrio, variable según el tono” (4).
"La consideración extrema de que los colores pueden reducirse a aspectos de valor positivo (luz) o negativo (sombra), se refleja incluso en teorías estéticas contemporáneas, que en vez de fundar el sistema cromático sobre los tres colores primarios (rojo, amarillo, azul), lo hacen sobre una oposición entre amarillo (blanco) y azul (negro), considerando que el rojo es el resultado de la transición indirecta entre estos dos (mediante los pasajes: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul), mientras que el verde es la transición (sumativa) directa (Kandinsky, Herbin)" (1).
1.- Diccionario de símbolos (Juan Eduardo Cirlot).
2.- Psicología y alquimia (C.G. Jung).
3.- Essai sur la symbolique Romane (M. Davy).
4. - L’air et les songes (Gaston Bachelard).
Imagen: El Beso (Gustav Klimt 1907-1908) Palacio Belvedere, Viena.
desconcierto
Hace 9 horas