lunes, 28 de marzo de 2011

¿Qué sabemos de los árabes?

.
لا اله الا الله محمد رسول الله (No hay más divinidad que Alá y Mahoma es su mensajero)

Los árabes son aquellos pueblos que hablan la lengua árabe, y que también asociamos a su religión, la islámica (1). A grandes rasgos se podría decir que del Antiguo Testamento surgen las tres religiones abrahámicas: judía, cristiana y mahometana. Todas ellas se podrían considerar como una misma religión compuesta por tres grandes sectas, visto de esta forma, las diferencias estribarían en que los judíos serían partidarios de atenerse a las palabras del Antiguo Testamento, mientras que cristianos y musulmanes serían partidarios de seguir los nuevos dogmas encarnados en Cristo y Mahoma, y sus respectivos libros del Nuevo Testamento y el Corán.

El islam por paises (en verde: Sunní, en rojo: Chií, en azul: Ibadí)


y el árabe en la actualidad


(De la comparación entre ambos mapas se desprende que están más
extendidos y son muchos más los islámicos que los arabo parlantes)

Mahoma fue un profeta que justificaba el uso de la fuerza en determinadas condiciones, lo que dio a esta religión un impulso bélico y conquistador (2). Durante el auge de su expansión llegaron por el oeste hasta la península ibérica donde su avance fue detenido cerca de la frontera natural de los Pirineos, por el norte hasta Tiflis y la frontera natural del Cáucaso, dejando en el centro al Imperio Bizantino que comprendía desde la actual Italia hasta Turquía. Por el este también llegaron hasta el valle del Indo y al sur se dice que fue la mosca tsé tsé la que detuvo su expansión africana y que el área de distribución de ese insecto propagador de enfermedades fue el causante de la delimitación de esa frontera (aunque no he encontrado ninguna página en la red que me parezca fiable y que hable de ello).

El árabe se escribe de derecha a izquierda, no está bien visto o prohibido el consumo de alcohol, las leyes están fuertemente influenciadas por la moral coránica, y está permitida la poligamia del varón pero no la de la mujer (3), siendo ésta última considerada como una posesión del marido. De estas cuatro diferencias, las dos últimas son las que chocan virulentamente contra los conceptos modernos reinantes en occidente, es decir: contra el laicismo y la liberación de la mujer.

La idea del panarabismo trata de buscar una utópica unidad arábica, muy lejana de la realidad, pues de momento lo que hay es una enorme diversidad cultural y tribal dentro de ese supuesto único mundo árabe, entre las que cabe destacar la más importante de todas ellas, la que diferencia a sunnitas de chiítas.

Por último añadiré que el rezo islámico que debe realizarse varias veces al día, es un extraño ritual por el que deben postrarse en dirección a La Meca donde se halla un meteorito que ellos consideran sagrado.

Les Luthiers, grandes hitos - Serenata Medio Oriental (Música Medio Árabe, 1983)


(Notas extraídas de la Wikipedia)

1.- La existencia del mundo árabe es consecuencia de la conquista islámica a partir del año 622, primero de la Hégira. Los árabes originales habitaban la península de Arabia y algunas regiones circundantes. Los conquistadores musulmanes extendieron fundamentalmente su religión, el Islam, y la lengua oficial del Estado islámico, el árabe. La implantación de ambas en las zonas conquistadas fue variable a las poblaciones. Así, hubo poblaciones que adoptaron ambas cosas, como son la mayoría de las que actualmente componen el mundo árabe, de religión predominantemente musulmana. Hubo, sin embargo, quienes adoptaron la lengua árabe pero no el Islam, como es el caso de las numerosas minorías cristianas que hasta hoy existen en varios países árabes (maronitas, nestorianos, coptos, mozárabes en el desaparecido Al-Ándalus, etc.). Hubo asimismo otros que adoptaron el Islam pero no la lengua árabe: es el caso de las minorías no árabes en estos países (bereberes, kurdos, nubios) o bien se trata de regiones tempranamente conquistadas y que mantuvieron su lengua original, como sucede con Irán, Turquía o Pakistán.

2.- Combatid en el camino de Dios a quienes os combaten, pero no seáis los agresores. Dios no ama a los agresores. Matadlos donde los encontréis, expulsadlos de donde os expulsaron. La persecución de los creyentes es peor que el homicidio: no los combatáis junto a la mezquita sagrada hasta que os hayan combatido en ella. Si os combaten, matadlos: ésa es la recompensa de los infieles. Si dejan de atacaros, Dios será indulgente, misericordioso. [Corán, 2, 186-188]

3.- De todas las culturas en la cual la práctica de la poliginia ha sido (y aún es) la más notoria, es la islámica y la hindú. En la 'sharia' o legislación islámica se acepta que un hombre tenga hasta cuatro esposas legales al mismo tiempo, y un número indeterminado de concubinas (véase harén). En la práctica, casi siempre, los varones musulmanes han sido sin embargo monogámicos debido a que la poliginia es prácticamente un privilegio reservado a los ricos, ya que el Corán estipula que el esposo debe mantener a sus mujeres y, obviamente, a la prole. La situación se da de un modo muy similar en la India donde sólo aquellos especialmente adinerados podían practicar la poliginia, siendo un indicador del poder económico la posesión de harenes muy numerosos, compuestos por las jóvenes más hermosas.

9 comentarios:

Vanbrugh dijo...

Aunque haces la distinción, no me da la impresión de que la dejes todo lo clara que conviene, habida cuenta de la confusión que, en general, reina en esta cuestión: el de árabe es un concepto cultural, nacional y lingüístico. El de musulmán, estrictamente religioso. Tienden a confundirse, porque la religión musulmana es de origen árabe y porque su libro sagrado, el Corán, está escrito en árabe y, como se considera palabra de Dios literal, los creyentes deben leerlo -y sabérselo- en este idioma. Pero lo cierto es que, mientras que en el mundo hay más de mil millones de musulmanes, los árabes no llegan a trescientos millones. Y de estos trescientos millones, más de un diez por ciento no son musulmanes. Es decir, la enorme mayoría de los musulmanes no son árabes: turcos, iraníes (persas), nigerianos, pakistaníes, indonesios, indios, albaneses, chinos. Y una significativa minoría de árabes (casi el cuarenta por ciento en Líbano, alrededor del diez por ciento en Egipto, Siria, Jordania, Iraq...) no son musulmanes. Hablar indistintamente de árabes/musulmanes es, por tanto, menos exacto aún que usar como sinónimos los términos "europeo" y "cristiano".

Ātman dijo...

Gracias por el subrayado y esta auténtica ampliación del post. Comentario pertinente y clarificador como siempre son los tuyos, de un aspecto que merece la pena tener presente, pues efectivamente cuando hablamos de “mundo árabe” nuestra imaginación inmediatamente se extiende más allá de lo propiamente árabe para confundirse con el mucho más extenso del Islam.

Vanbrugh dijo...

Favor que usted me hace.

Dante Bertini dijo...

respondo a tu pregunta: casi nada o muy poco, salvo que su cultura me resulta extraña y yo para ellos seré siempre un infiel.

Ātman dijo...

Hola, Dante: Creo que esas dos afirmaciones que haces, son el estereotipo de lo que sabemos —y sentimos— la generalidad de los occidentales sobre ellos. Sobre la primera diría que es pecado nuestro, pues las culturas árabes no son herméticas y están abiertas a todo el que quiera conocerlas, y sobre la segunda, que el pecado es de ellos, pues si quieren integrarse al mundo moderno aún deben hacer la separación entre sociedad y religión (cosa que muy probablemente ocurrirá si las revoluciones árabes que están aconteciendo tienen éxito y llegan a buen término, como fue el caso del que hoy es quizás el único país islámico (que no árabe) aceptablemente democrático y laico: Turquía).

C.C. dijo...

Hola, Atman. Me irrita el segundo mapa. Veo, por ejemplo, que Senegal está en verde oscuro. Si bien los senegaleses son musulmanes, no son árabes ni hablan árabe. Que yo sepa, hablan francés y wolof.

Ātman dijo...

¡Que he hecho yo para merecer comentaristas tan bien documentados! Efectivamente, CC, el segundo mapa está sacado de la Wikipedia, pero en la página sobre Senegal de esa misma enciclopedia, se dice:

La lengua oficial de Senegal es el francés, pero la gran variedad de etnias que posee el país, hace que esta lengua sea utilizada sólo por una minoría. Los wolof (u olof) representan el 42% de la población, seguidos por los poular (33%), serer (15%), jola (4%), mandigos (3%), junto a otras pequeñas comunidades.

(Ninguna de las cuales tiene nada que ver con el árabe).

C.C. dijo...

Y tú, Atman, tienes la gentileza de molestarte en investigar y contestar a tus lectores. Gracias.
Y sobre todo, no te cortes por nuestra pedantería. Sigue contándonos.

Senegal fue sólo un ejemplo. Hay otros países que no pertenecen a ese mapa.Jaaaa, no me hagas caso.C'est pour te taquiner.

Ātman dijo...

De eso nada, me encantan vuestros comentarios y me dan ánimo para seguir escribiendo. Tengo pensado escribir uno nuevo sobre seres aéreos… espero me salga bonito y os guste. Á bientôt.